Las cooperativas de ahorro y crédito vienen captando millones de soles de ahorristas en todo el país, dinero por el que no podrían responder en caso de quiebra o liquidación. Dos proyectos de ley aguarda ser aprobado en el Congreso para que la SBS se encargue de supervisar administración de microfinancieras.
Escribe: Christopher Acosta
El avasallador avance de las microfinanzas en los últimos años ha llegado a arrebatarle a la gran banca miles de millones de soles en servicios. En ese contexto, la participación de las cooperativas ha crecido también de manera exponencial. Hasta el año pasado, la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep) reportaba un total de 167 instituciones de este tipo, ubicadas en todo el territorio nacional.
Con ello ha crecido también el número de socios cooperativistas en el Perú, que la institución estima ya en más de 1.400.000. Sin embargo, lo que no ha avanzando al mismo ritmo son los esfuerzos para proteger de manera efectiva los ahorros de las personas que deciden apostar por este tipo de instituciones. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) calcula en más de S/. 6.000 millones el monto que todas las cooperativas de ahorro del país actualmente resguardan. Pero, ¿se encuentra seguro todo ese dinero?
Fuente: FENACREP
SIN FONDO DE SEGURO DE DEPÓSITO
Una de las fórmulas para garantizar la seguridad de los cooperativistas, según Carlos Butrón, de la Intendencia de Microfinanzas de la SBS, sería exigir a este tipo de microfinancieras acogerse al Fondo de Seguro de Depósito, un mecanismo obligatorio para el resto de entidades que brindan servicios de tipo financiero en el país. “De ser así, cualquier persona que ahorre en una cooperativa tendría la certeza de que, ante cualquier escenario adverso que enfrente la institución, tiene sus depósitos asegurados por hasta S/. 92.000. Actualmente, no cuentan con esa protección”, explicó Butrón.
Pero para que la creación de un Fondo de Seguro de Depósito en las cooperativas sea obligatoria, así como para que la gestión de éstas pase a ser supervisada por la SBS, es necesaria la aprobación del Congreso. Desde el año 2013, dos proyectos de ley que pretenden incluir esos cambios esperan discusión y votación en el pleno, luego que la Comisión de Economía acordara por mayoría recomendar su aprobación.
El Departamento Legal de la SBS informó que, en abril de este año, ambos proyectos de ley fueron considerados dentro de la Agenda Priorizada del Congreso, por lo que se espera su programación durante la actual legislatura. El congresista Víctor Andrés García Belaúnde es el principal impulsor de la reforma, que incluye además la creación del Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito.